/ viernes 9 de diciembre de 2022

Así se producía el Sotol, bebida célebre del desierto

A mediados del siglo XX en la comunidad de Escalón se destilaba el típico vino del norte: el sotol, aprovechando la planta del mismo nombre que se daba en el territorio de forma natural

PARTE I

A mediados del siglo XX en el municipio de Jiménez, allá por la comunidad de Escalón, entre las llanuras y sierras aisladas, colindantes con el estado de Durango, se destilaba el vino típico del norte: sotol, extraído de la planta con el mismo nombre. Aprovechando la biodiversidad de la flora del desierto de Jiménez, la planta del sotol, se buscaba en su área natural, se jimaba, preparaba y procesaba para la obtención del destilado sabor hierba, ahumado y de olor muy característico.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

“Sotol las Escobas: elaborado en rancho Las Escobas del municipio de Escalón Chihuahua” fueron las frases plasmadas en la etiqueta del sotol que se producía en rancho Las Escobas y se distribuía en Jiménez a mediados del siglo XX, destilado que daba sabor y alegría en las fiestas del pueblo de Jiménez.

Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

La investigadora Faridy Bujaidar, originaria del municipio de Jiménez y que se ha dedicado a indagar sobre la producción de destilados del sotol y lechuguilla en el estado de Chihuahua, relata en parte de su trabajo "Bocanadas del Norte”, que la producción del sotol de Las Escobas, fue impulsada y elaborada por Sabas López, Andrés Ortiz, sobrino y tío, durante más de cuarenta años, vinta que luego de su cierre siguió relacionada con algunas actividades del sotol, proveyendo materia prima a la empresa de Vinomex.

Te puede interesar: Árbol de mezquite, productor de resina y medicina tradicional

Durante mediados del siglo XX, el sotol era visto por la gran mayoría de la sociedad como una bebida alcohólica barata y de los borrachines o conocidos escuadrones de la muerte que tomaban vino del más barato, aunque por otra parte el sotol, era un destilado de alto valor y categoría que bebían al menos grandes personalidades de los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, lugares de donde la producción de sotol es original y de antaño.

El sotol de Las Escobas, su proceso de elaboración según expresa el testimonio de Guillermina, recogido por Faridy Bujaidar, comenta que: “El terreno llamado Las Tunas era famoso por la buena calidad de las piñas del sotol debido a su tamaño, pues algunas llegaban a pesar 20 o hasta 25 kilos. La carga y el transporte eran hechos a fuerza de burros y poleas para ser pasados al cocedor y una vez cocidas, las piñas eran “majadas” por los trabajadores, ayudados por un hacha en forma de medialuna con un mango pequeño. En Las Escobas había siete tinas de fermentación de madera, eran “tipo hoyos de muerto”, en verano la fermentación era más rápida. Después procedían a destilar los jugos fermentados en un alambique que estaba enterrado, se exponía al fuego, el líquido se elevaba por el serpentín para luego bajar por medio del sistema de enfriamiento, al producto resultante de la primera destilación se le llamaba “aguavino”.

Después del proceso de recolección y procesado del Sotol, el destilado era almacenado en 20 barricas con capacidad de 200 litros cada una, 15 garrafones de 45 litros, botellas de litro y de hasta un cuarto de litro, sumando casi los 5 mil litros. Relata Faridy Bujaidar, dentro de su estudio.

La extinción del sotol de Las Escobas, relata Guillermina, en el testimonio recopilado por Faridy Bujaidar: “en aquel entonces la botella de litro costaba 25 pesos, pero por alguna razón, el costo debía subir a 100 pesos, lo que le pareció excesivo a Sabas. Bajo este tenor, Guillermina me contó que Don Ramos Clamont le sugirió a su papá “bautizar” el sotol, ya sea poniéndole agua, o poniéndole mecate de lechuguilla para saborizar y hacerlo rendir, sin embargo, según Guillermina, Sabas se negó tanto a subir el costo como a bajar la calidad del sotol: “Le dijo mi papá que no, que él si iba a hacer una cosa, la iba a hacer bien, que él así no”…

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Actualmente, el sotol de Las Escobas, elaborado cerca de la comunidad de Escalón, queda en el recuerdo de quienes tomaron de aquel destilado de noble sabor y fuerte carácter como el desierto de Jiménez, que según relata el testimonio de Kiko Ávila, “Ahí lo vendían por donde vivo, una botella de a litro, que 'hijuesu', estaba transparente, transparente, con ese nos pusimos unas buenas borracheras, muy bueno pero cuidado (…) sabes en donde los hacían, allá donde andabas tu con eso de los indios de antes, en Las Escobas”.

PARTE I

A mediados del siglo XX en el municipio de Jiménez, allá por la comunidad de Escalón, entre las llanuras y sierras aisladas, colindantes con el estado de Durango, se destilaba el vino típico del norte: sotol, extraído de la planta con el mismo nombre. Aprovechando la biodiversidad de la flora del desierto de Jiménez, la planta del sotol, se buscaba en su área natural, se jimaba, preparaba y procesaba para la obtención del destilado sabor hierba, ahumado y de olor muy característico.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

“Sotol las Escobas: elaborado en rancho Las Escobas del municipio de Escalón Chihuahua” fueron las frases plasmadas en la etiqueta del sotol que se producía en rancho Las Escobas y se distribuía en Jiménez a mediados del siglo XX, destilado que daba sabor y alegría en las fiestas del pueblo de Jiménez.

Foto: Gorki Rodríguez | El Sol de Parral

La investigadora Faridy Bujaidar, originaria del municipio de Jiménez y que se ha dedicado a indagar sobre la producción de destilados del sotol y lechuguilla en el estado de Chihuahua, relata en parte de su trabajo "Bocanadas del Norte”, que la producción del sotol de Las Escobas, fue impulsada y elaborada por Sabas López, Andrés Ortiz, sobrino y tío, durante más de cuarenta años, vinta que luego de su cierre siguió relacionada con algunas actividades del sotol, proveyendo materia prima a la empresa de Vinomex.

Te puede interesar: Árbol de mezquite, productor de resina y medicina tradicional

Durante mediados del siglo XX, el sotol era visto por la gran mayoría de la sociedad como una bebida alcohólica barata y de los borrachines o conocidos escuadrones de la muerte que tomaban vino del más barato, aunque por otra parte el sotol, era un destilado de alto valor y categoría que bebían al menos grandes personalidades de los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua, lugares de donde la producción de sotol es original y de antaño.

El sotol de Las Escobas, su proceso de elaboración según expresa el testimonio de Guillermina, recogido por Faridy Bujaidar, comenta que: “El terreno llamado Las Tunas era famoso por la buena calidad de las piñas del sotol debido a su tamaño, pues algunas llegaban a pesar 20 o hasta 25 kilos. La carga y el transporte eran hechos a fuerza de burros y poleas para ser pasados al cocedor y una vez cocidas, las piñas eran “majadas” por los trabajadores, ayudados por un hacha en forma de medialuna con un mango pequeño. En Las Escobas había siete tinas de fermentación de madera, eran “tipo hoyos de muerto”, en verano la fermentación era más rápida. Después procedían a destilar los jugos fermentados en un alambique que estaba enterrado, se exponía al fuego, el líquido se elevaba por el serpentín para luego bajar por medio del sistema de enfriamiento, al producto resultante de la primera destilación se le llamaba “aguavino”.

Después del proceso de recolección y procesado del Sotol, el destilado era almacenado en 20 barricas con capacidad de 200 litros cada una, 15 garrafones de 45 litros, botellas de litro y de hasta un cuarto de litro, sumando casi los 5 mil litros. Relata Faridy Bujaidar, dentro de su estudio.

La extinción del sotol de Las Escobas, relata Guillermina, en el testimonio recopilado por Faridy Bujaidar: “en aquel entonces la botella de litro costaba 25 pesos, pero por alguna razón, el costo debía subir a 100 pesos, lo que le pareció excesivo a Sabas. Bajo este tenor, Guillermina me contó que Don Ramos Clamont le sugirió a su papá “bautizar” el sotol, ya sea poniéndole agua, o poniéndole mecate de lechuguilla para saborizar y hacerlo rendir, sin embargo, según Guillermina, Sabas se negó tanto a subir el costo como a bajar la calidad del sotol: “Le dijo mi papá que no, que él si iba a hacer una cosa, la iba a hacer bien, que él así no”…

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Actualmente, el sotol de Las Escobas, elaborado cerca de la comunidad de Escalón, queda en el recuerdo de quienes tomaron de aquel destilado de noble sabor y fuerte carácter como el desierto de Jiménez, que según relata el testimonio de Kiko Ávila, “Ahí lo vendían por donde vivo, una botella de a litro, que 'hijuesu', estaba transparente, transparente, con ese nos pusimos unas buenas borracheras, muy bueno pero cuidado (…) sabes en donde los hacían, allá donde andabas tu con eso de los indios de antes, en Las Escobas”.

Chihuahua

Hombres armados atacan Célula BOI en Chihuahua capital

Agentes de los tres niveles de gobierno fueron atacados a balazos en la concurrida vialidad al sur de la ciudad

Chihuahua

Helicóptero que cayó en la Presa Chihuahua no tenía permisos: Conagua

Carece de la autorización para sobrevuelo y el permiso para extraer agua

Juárez

Se cumplen dos años del accidente en los puestos de burritos de Villa Ahumada

En el fatal accidente fallecieron 10 personas, algunas originarias de otros estados del país

Chihuahua

Asesinan a cuatro personas en Chihuahua, entre ellos una niña de 14 años

Testigos señalan que los disparos fueron incesantes y provocaron momentos de terror entre los residentes

Parral

"Las madres no se rinden"; tapizan calles de Allende con pesquisas de desaparecidos

Con el lema, “Las madres no se rinden, las madres no se van, les falta un hijo y lo salen a buscar”, Colectivo 10 de 0ctubre buscan a sus seres queridos

Cultura

Camino Real de Tierra Adentro en Chihuahua: Reconocido como Patrimonio Mundial por la Unesco

Esta histórica ruta comercial, fue declarada Patrimonio Mundial por la Unesco, destacando su impacto cultural y económico en la Nueva España