En la región sur del estado de Chihuahua, especialmente en los municipios de Jiménez y Camargo, aún quedan grandes poblaciones de planta de sotol, cuyo aprovechamiento es realizado con especial énfasis en la no sobreexplotación de la planta, la cual es utilizada como materia prima para la elaboración de la bebida alcohólica, el sotol
Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp
El uso de la planta del sotol, según explica Marinela García; “Data desde el Periodo Arcaico en el área denominada desierto chihuahuense, principalmente en el espacio entre los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango.
El Sotol era parte de la dieta mesoamericana en la región.
Como diría el cantante José Alfredo Jiménez, “Viva Chihuahua, viva Chihuahua, tierra que sabe a cariño, tierra que huele a Sotol”, es el sitio donde se han descubierto pinturas rupestres y vestigios de la planta de sotol, en zonas arqueológicas como la Cueva de la Olla, la Cueva de la Mona y Paquimé. Por lo que se cree que su consumo, inició debido a asentamientos humanos en zonas con escasez de agua, utilizando por ello la cabeza de la planta como hidratante y alimento.
Así mismo, los procesos de la planta del sotol, refiere Marinela García, fueron muy amplios, dado que; “Las cabezas de sotol se colocaban en hornos bajo tierra, para extraer sus jugos. Además, solía agregarse a este proceso el tatemar el bagazo en piedras calientes, molerlo y hacer harina para la elaboración de tortillas y una especie de pan y tamales”.
La planta de sotol, al no ser de la familia de los agaves, es endémica del desierto chihuahuense, el cual comprende un área de 630 mil kilómetros cuadrados, además de ser el más grande de Norteamérica y el segundo con mayor diversidad a nivel mundial, que comprende territorio de México y parte de los Estados Unidos de América.
Te puede interesar: Cascada de Basaseachi: La leyenda de amor que ocurrió en la Sierra Tarahumara
15 kilómetros de sotol en la Sierra del Diablo
A cinco horas de la cabecera municipal de Jiménez, en la porción suroeste del municipio de Jiménez, se encuentra la Sierra del Diablo, lugar en donde un proyecto naciente, toma cada día más forma; la sotolera Isla del Cielo.
José Luis Moreno comenta que, dadas las condiciones naturales y climáticas que posee la Sierra del Diablo, posee una de las franjas de sotol más grandes del estado de Chihuahua; asentada en la indómita Sierra del Diablo, un ecosistema, prácticamente virgen.
En unas de las secciones de la franja del sotol del municipio de Jiménez, en la parte trasera de la sierra; plantas de sotol de todos tamaños y edades, destacan de la demás vegetación, luciendo sus delicadas hojas de uno a tres centímetros de ancho, aserradas, y de un largo de hasta un metro y medio.
La planta de sotol, explica José Luis Moreno, Parece más una cebolla que un agave, ya que la materia prima que se utiliza en su destilación, es la penca de la planta, la cual está constituida únicamente de grandes hojas apiladas unas de otra, siendo totalmente diferente al maguey y agave, los cuales si tienen una penca carnosa”.
Del género "Dasylirion", el sabor del destilado de la planta del sotol, los determina el tipo de especie, las condiciones climáticas y suelo, por lo que la bebida del sotol es única y diferente a los mezcales, raicillas y agaves.
Con un sabor ahumado moderado, olor a planta, suave y de ligera digestión, pero de sabor con carácter, los experimentos de cata del sotol de la Isla del Cielo, apuntan a un sotol de sabor único.
Mira también: Posee el Ojo de Dolores dos especies de pez endémicas
Características de la planta del sotol
En el estado de Chihuahua, el sotol se produce de manera artesanal, existiendo en el estado productores de la bebida que son considerados de renombre, entre los cuales se encuentran los que se ubican en el pueblo de Santiago de Coyame, Aldama, Madera y Camargo.
Sin embargo, a partir de la creación de la Norma Oficial Mexicana, se ha dividido la producción de sotol en cuatro regiones dentro del estado de Chihuahua, que son; región Coyame, municipios: Ojinaga, Coyame, Chihuahua; región Jiménez, municipios: Jiménez, Camargo; región Valle Zaragoza, municipios: Valle, Zaragoza, Satevó y región Madera, municipios: Janos, Casas, Grandes, Buenaventura, Ignacio Zaragoza, Madera.
El sotol del género "Dasylirion" se divide en 22 especies, la planta crece en lomeríos drenados, alcanzando un tamaño de 100 cm. de altura, a menudo ramificada. Las hojas son fuertes, retorcidas, variables, ásperas y verrugosas, de color verde, midiendo de 50 a 70 cm de largo y 8-13 mm de ancho.
Posee espinas amarillas dispuestas irregularmente y dirigidas hacia arriba. La inflorescencia es paniculada, leñosa, estrecha de 2,5 a 3,5 m de alto. Las numerosas flores son de color amarillo a crema. El período de floración se extiende de mayo a junio, y los frutos se presentan en forma de cápsulas que contienen una semilla.
Desde septiembre del año del 2002, la bebida del sotol cuenta con denominación de origen y una regulación en su producción en territorio mexicano, dado por la Norma Oficial Mexicana NOM-159-SCFI-2004.
La palabra sotol proviene del vocablo náhuatl "tzotollin" y significa el dulce de la cabeza, y es por excelencia la bebida del estado de Chihuahua, cuyo aprovechamiento de la planta, debe ser sustentable para evitar su sobreexplotación y extinción.