/ martes 15 de agosto de 2023

Crimen organizado y necesidad económica desplazan a indígenas de sus comunidades

El representante del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chihuahua (INPI), Nicolás Víctor Martínez Juárez, habló sobre los importantes retos que se enfrentan en este tema

El desplazamiento de las comunidades indígenas se volvió un tema frecuente de conversación, debido a las afecciones que tiene este suceso en la población en general de chihuahuenses, sin embargo, el jefe de la Oficina de Representación de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chihuahua (INPI), Nicolás Víctor Martínez Juárez, comenta que existe también la movilidad voluntaria.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

La diferencia entre ambos fenómenos no es difícil de reconocer, Víctor menciona que es debido a que el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas se genera por la violencia que se experimenta en la zona serrana por la competencia que existe entre los cárteles del narcotráfico.

El terreno utilizado para estas violentas batallas suelen ser los territorios de las comunidades indígenas, es por ello que familias completas se ven obligadas a desplazarse a las ciudades aledañas a su comunidad, como podrían ser Guachochi, Urique, Delicias, Chihuahua, Ojinaga; o incluso más allá del estado de Sonora.

Te puede interesar: A pesar del miedo, indígenas de Santa Anita reconstruyen su templo

Víctor dice que el desplazamiento es temporal, una forma de esperar a que la violenta situación en sus tierras se calme para poder regresar a sus casas, donde quizá recuperen sus pertenencias y animales, así como volver a trabajar sus tierras y tratar de volver a su vida cotidiana.

También existe la migración a los campos de cultivo, el cual dice Martínez que consiste en viajar cada cierta temporada en búsqueda de empleo, estas familias van principalmente de Guachochi a Carichí, de Bocoyna a Urique o Balleza; sin embargo menciona también que es más común que las comunidades serranas se muevan a los campos de Camargo, Cuauhtémoc, Delicias, Ojinaga o estados más alejados.

Hay algunas de estas familias que deciden quedarse en alguno de los 67 municipios del estado de Chihuahua en las comunidades indígenas ya establecidas, o en caso de ser toda una comunidad, también se da el caso de que estos mismos formen un poblado.

La comunidad indígena es un colectivo ya organizado donde tienen representación y se plantean demandas específicas, como lo sería la comunidad de La voz del séptimo ángel, la cual es originaria del estado de Guerrero y en busca de trabajo y oportunidades migraron a Chihuahua, donde consiguieron un ejido en la zona del municipio de Jiménez. El líder de la comunidad ya ha tenido entrevistas con las instituciones municipales, estatales y federales para conseguir servicios básicos como luz, agua y gas.

Los adultos de estas comunidades suelen permanecer como nómadas, migrando por temporadas entre Chihuahua, Sonora y Sinaloa con una ruta que recorren en diferentes épocas del año, dejando a los hijos en la casa establecida en Chihuahua para que tengan la oportunidad de una escuela, es por ello que también se han hecho solicitudes de un comedor y una escuela con la educación básica, “y seguramente después demandarán la preparatoria”, menciona Víctor.

Guadalupe y Calvo es el municipio con más hablantes de lengua indígena

Guadalupe y Calvo es uno de los municipios con más población de hablantes indígenas en el estado de Chihuahua según el Censo de Población y Vivienda del INEGI, con 46 mil 916 personas de más de 3 años de edad que se denomina como parte de una comunidad indígena.

El jefe de la Oficina de Representación de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chihuahua (INPI), Nicolás Víctor Martínez Juárez dijo que en el estado de Chihuahua existen registrados 20 comunidades indígenas de las cuales 18 son rarámuri, de igual forma comentó que existen aún cuatro pueblos originarios indígenas, los cuales son restantes de los más de 30 pueblos y comunidades que se han registrado desde que los colonizadores llegaron al continente hace ya cuatro siglos.

Según el censo realizado por el INEGI durante el 2020 hay 146,421 personas en hogares indígenas, esta cantidad es en base hogares censales donde la persona de referencia del hogar o su cónyuge o alguno de los ascendientes de éstos, declararon hablar lengua indígena.

Foto: Manolo Aguirre | El Heraldo de Chihuahua

De esos más de 30 pueblos indígenas ahora solo quedan cuatro de los cuales, la descendencia se ha esparcido por el estado hasta llegar a tener comunidades y pueblos tanto en zona serrana como en las ciudades donde pueden encontrar trabajo más fácilmente.

Los demás pueblos, dice Víctor Martínez que fueron diezmados durante la rebelión contra los invasores y conquistadores; hubieron pueblos que no aceptaron el cambiar su forma de pensar y de vivir, la mayoría de ellos eran cazadores, recolectores y se dedicaban a la pesca, con el tiempo volvieron a llegar invasores por lo que ellos se fueron a la zona serrana intentando no relacionarse con estos otros pueblos.

Víctor también comenta que el término tarahumara no es realmente como ellos se hacen llamar, pues es un nombre con el los conquistadores comenzaron a llamarlos, debido a que a nivel mundial los pueblos dominantes son quienes nombran a los dominados.

Cada pueblo tiene su propio nombre, como es el caso rarámuri quienes tienen cinco diferentes variantes con ocho sub variantes, como sucede en todos lados, como ejemplo Martínez dice que al norte de México y al sur como en Yucatán se tienen palabras diferentes para denominar objetos y personas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En el estado de Chihuahua hay alrededor de 20 pueblos indígenas, debido a que estas comunidades se ven en la necesidad de migrar a nuestro estado, como lo son los mixtecos oaxaqueños que una vez establecidos en Chihuahua los más jóvenes quienes crecieron aquí se vuelven mixtecos chihuahuenses; esto ha pasado en la mayoría de los pueblos indígenas en el estado.

Nota publicada originalmente en El Heraldo de Chihuahua

El desplazamiento de las comunidades indígenas se volvió un tema frecuente de conversación, debido a las afecciones que tiene este suceso en la población en general de chihuahuenses, sin embargo, el jefe de la Oficina de Representación de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chihuahua (INPI), Nicolás Víctor Martínez Juárez, comenta que existe también la movilidad voluntaria.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

La diferencia entre ambos fenómenos no es difícil de reconocer, Víctor menciona que es debido a que el desplazamiento forzado de las comunidades indígenas se genera por la violencia que se experimenta en la zona serrana por la competencia que existe entre los cárteles del narcotráfico.

El terreno utilizado para estas violentas batallas suelen ser los territorios de las comunidades indígenas, es por ello que familias completas se ven obligadas a desplazarse a las ciudades aledañas a su comunidad, como podrían ser Guachochi, Urique, Delicias, Chihuahua, Ojinaga; o incluso más allá del estado de Sonora.

Te puede interesar: A pesar del miedo, indígenas de Santa Anita reconstruyen su templo

Víctor dice que el desplazamiento es temporal, una forma de esperar a que la violenta situación en sus tierras se calme para poder regresar a sus casas, donde quizá recuperen sus pertenencias y animales, así como volver a trabajar sus tierras y tratar de volver a su vida cotidiana.

También existe la migración a los campos de cultivo, el cual dice Martínez que consiste en viajar cada cierta temporada en búsqueda de empleo, estas familias van principalmente de Guachochi a Carichí, de Bocoyna a Urique o Balleza; sin embargo menciona también que es más común que las comunidades serranas se muevan a los campos de Camargo, Cuauhtémoc, Delicias, Ojinaga o estados más alejados.

Hay algunas de estas familias que deciden quedarse en alguno de los 67 municipios del estado de Chihuahua en las comunidades indígenas ya establecidas, o en caso de ser toda una comunidad, también se da el caso de que estos mismos formen un poblado.

La comunidad indígena es un colectivo ya organizado donde tienen representación y se plantean demandas específicas, como lo sería la comunidad de La voz del séptimo ángel, la cual es originaria del estado de Guerrero y en busca de trabajo y oportunidades migraron a Chihuahua, donde consiguieron un ejido en la zona del municipio de Jiménez. El líder de la comunidad ya ha tenido entrevistas con las instituciones municipales, estatales y federales para conseguir servicios básicos como luz, agua y gas.

Los adultos de estas comunidades suelen permanecer como nómadas, migrando por temporadas entre Chihuahua, Sonora y Sinaloa con una ruta que recorren en diferentes épocas del año, dejando a los hijos en la casa establecida en Chihuahua para que tengan la oportunidad de una escuela, es por ello que también se han hecho solicitudes de un comedor y una escuela con la educación básica, “y seguramente después demandarán la preparatoria”, menciona Víctor.

Guadalupe y Calvo es el municipio con más hablantes de lengua indígena

Guadalupe y Calvo es uno de los municipios con más población de hablantes indígenas en el estado de Chihuahua según el Censo de Población y Vivienda del INEGI, con 46 mil 916 personas de más de 3 años de edad que se denomina como parte de una comunidad indígena.

El jefe de la Oficina de Representación de Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Chihuahua (INPI), Nicolás Víctor Martínez Juárez dijo que en el estado de Chihuahua existen registrados 20 comunidades indígenas de las cuales 18 son rarámuri, de igual forma comentó que existen aún cuatro pueblos originarios indígenas, los cuales son restantes de los más de 30 pueblos y comunidades que se han registrado desde que los colonizadores llegaron al continente hace ya cuatro siglos.

Según el censo realizado por el INEGI durante el 2020 hay 146,421 personas en hogares indígenas, esta cantidad es en base hogares censales donde la persona de referencia del hogar o su cónyuge o alguno de los ascendientes de éstos, declararon hablar lengua indígena.

Foto: Manolo Aguirre | El Heraldo de Chihuahua

De esos más de 30 pueblos indígenas ahora solo quedan cuatro de los cuales, la descendencia se ha esparcido por el estado hasta llegar a tener comunidades y pueblos tanto en zona serrana como en las ciudades donde pueden encontrar trabajo más fácilmente.

Los demás pueblos, dice Víctor Martínez que fueron diezmados durante la rebelión contra los invasores y conquistadores; hubieron pueblos que no aceptaron el cambiar su forma de pensar y de vivir, la mayoría de ellos eran cazadores, recolectores y se dedicaban a la pesca, con el tiempo volvieron a llegar invasores por lo que ellos se fueron a la zona serrana intentando no relacionarse con estos otros pueblos.

Víctor también comenta que el término tarahumara no es realmente como ellos se hacen llamar, pues es un nombre con el los conquistadores comenzaron a llamarlos, debido a que a nivel mundial los pueblos dominantes son quienes nombran a los dominados.

Cada pueblo tiene su propio nombre, como es el caso rarámuri quienes tienen cinco diferentes variantes con ocho sub variantes, como sucede en todos lados, como ejemplo Martínez dice que al norte de México y al sur como en Yucatán se tienen palabras diferentes para denominar objetos y personas.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

En el estado de Chihuahua hay alrededor de 20 pueblos indígenas, debido a que estas comunidades se ven en la necesidad de migrar a nuestro estado, como lo son los mixtecos oaxaqueños que una vez establecidos en Chihuahua los más jóvenes quienes crecieron aquí se vuelven mixtecos chihuahuenses; esto ha pasado en la mayoría de los pueblos indígenas en el estado.

Nota publicada originalmente en El Heraldo de Chihuahua

Local

Aumenta 16% violencia contra la mujer en Parral; evalúan convertir refugio en albergue

En lo que va el año se contabilizan 649 carpetas de investigación contra las 553 del año 2023; actualmente el refugio limita el acceso porque solo deben atender casos graves y si fuera albergue se atenderían más personas: Teresita Esparza

Parral

Tala ilegal destruye 100 hectáreas de álamo en Villa López

La pérdida asciende a alrededor de cuatro mil árboles cercanos al Ojo de Atotonilco, poniendo en riesgo la biodiversidad y la disponibilidad del agua, afectando principalmente a los productores de nuez: Ecología

Parral

"Chihuahua tiene necesidades y quiero resolverlas": Cruz Pérez Cuéllar buscará la gubernatura en 2027

La necesidad más latente es explotar el desarrollo económico y social de las regiones; si se implementaran planes regionales, Chihuahua podría experimentar un mayor crecimiento en todas las áreas, asevera

Parral

Taxistas exigen ajuste de tarifas; no incrementan desde 2014

La tarifa actual permanece en 65 pesos por viaje aproximadamente,; aunque en 2022 durante la pandemia se solicitó un ajuste no hubo una modificación por lo que continúan trabajando entre aumento de insumos: Sindicato de taxistas

Parral

Fallas en alumbrado público afectan a Parral: hasta 20 reportes diarios por vandalismo

Vecinos de Parral reportan hasta 20 fallas diarias en el alumbrado público, principalmente por vandalismo y robo de cables

Parral

Taquitos de papa de doña Gonza, una tradición desde hace más de 20 años en el tianguis de la Pri

Su negocio comenzó desde 2006 cuando el tianguis aún se encontraba en la plaza de la colonia, desde entonces han ganado clientes que acuden desde diversos sectores a consumir este delicioso antojito