A nivel nacional, Parral y su región es reconocida como una zona donde prospera la industria minera gracias a la explotación de plata, además de su pasado colonial; sin embargo, no todo es "La Prieta", te presentamos algunas otras minas que quizá no conocías, algunas de las cuales están en funcionamiento hasta nuestros días.
A partir de este momento quiero recibir las noticias a mi celular
Se cuenta que la minería en Hidalgo del Parral, tiene su origen desde la época en que Juan Rangel de Biesma encontró plata en el cerro de "La Prieta", dando origen al Real de Minas de San José del Parral en el año 1631.
A lo largo de la historia minera del estado de Chihuahua, diferentes yacimientos han sido explotados como los de Santa Bárbara, Naica, San Francisco del Oro, Piedras Verdes, El Sauzal, Plomosas, Ocampo, La Perla, Bismark y Santa Eulalia, además de los de Parral.
Te puede interesar: Parece salido de un cuento de hadas, pero es Chihuahua: conoce la cueva de cristales de Naica
La producción consiste principalmente en plata, oro, plomo, cobre, zinc, y manganeso, con un tipo de yacimiento basado en Veta, Stockwork, Manto, Chimenea, Skarn, Estratiforme y Brecha.
¿Qué minas se ubican en Parral y sus alrededores?
Aunque muchas de estas minas fueron cerradas a finales del siglo XX, otras, como las ubicadas en Santa Bárbara y San Francisco del Oro siguen operando hasta la época actual
Real de Minas de San José del Parral
Descubierto en 1631 por el alférez real don Juan Rangel de Biesma, su veta principal fue nombrada "La Negrita" debido al color de las rocas de plata nativa. Aunque la leyenda por muchos conocida, habla de una mujer indígena que habitaba en dicho lugar.
Durante la época colonial, su explotación llevó a que un gran número de indígenas fueran esclavizados en la zona, así como personas de raza negra traídas desde África, mismos que laboraban en condiciones muy austeras.
Tuvo un ultimo auge en el siglo XIX para luego ser vendida a empresas extranjeras, finalmente dejó de funcionar en 1974, ya que gran parte de sus niveles inferiores se encontraban inundados.
Mina La Palmilla
Sus orígenes se remontan al año 1666, se localiza en el Cerro de Monserrate, ahora conocido como Cerro de La Palmilla.
Las primeras referencias a una mina llamada La Palmilla se remontan a 1666, en que Fernando de Arango denunció una Mina con ese nombre, localizada en el Cerro de Monserrate, que fue conocido después como Cerro de La Palmilla.
Es famosa por pertenecer al ilustre don Pedro Alvarado, quien heredó por herencia de su padre un tercio de la mina, convirtiéndolo en uno de los hombres más ricos de la región, en los primeros años de explotación registraba una ley de hasta cuatro mil gramos de plata por tonelada.
Te puede interesar: Año 1916: El pueblo de Parral expulsó con palos al ejército de EU que buscaba a Villa
Suspendió operaciones en 1929 a raíz de la crisis financiera, al igual que otros yacimientos en la región conocida como Minas Nuevas, los fundos de La Palmilla pasaron a ser propiedad de American Smelting and Refining Co; hoy Grupo México.
Mina Veta Colorada
Actualmente se encuentra en desuso; sin embargo, en sus tiempos fue uno de los yacimientos más explotados de la región. Tuvo su auge en 1665, cuando operaban más de 60 pequeñas minas en toda el área conocida como Veta Colorada.
Fue cerrada de manera definitiva en 1990 tras ser operada por Industrial Minera México, el agua que contiene esta mina se utiliza actualmente para abastecer una planta potabilizadora.
Minas de Santa Bárbara
El municipio de Santa Bárbara es el pueblo minero más longevo del estado de Chihuahua, siendo descubiertos sus primeros yacimientos en el año 1565. Para 1835 tenía nueve minas activas; mientras que para 1645 eran 24 y en 1655 hay un ascenso hasta 79; se culmina en 1665 con 139 minas en plena producción. Actualmente algunos yacimientos siguen siendo explotados por la compañía Grupo México.
San Francisco del Oro
En el año 1658, el minero Francisco Molina, registró una mina a la que puso por nombre San Francisco del Oro, misma que resultó ser tan abundante en metales ricos de plata y contaba con una bonanza tan prometedora, que se optó por dotar al yacimiento de su propio alcalde y separarla del mineral de Santa Bárbara, que atravesaba por un período de decadencia.
La segunda guerra mundial vino a dar un gran impulso a San Francisco del Oro, debido a que se producían metales estratégicos y desde esa época se dotó a la planta de beneficio de los equipos más modernos en el estado, siendo actualmente uno de los municipios mineros que siguen en activo.
Te puede interesar: El día que un sismo 'abrió la tierra' en Parral, la intensidad fue severa, según USGS
Real de Minas de Santa Rosa de Cusihuiriáchic
Descubierta a finales de 1682 y nombrada como “La Concepción”. En este sitio se concentró un primer núcleo de mineros que luego se convertirían en pobladores de Cusihuiriáchi.
Tuvo su apogeo entre los años 1690 y 1702, siendo el punto de enclave más importante entre Parral, Sonora y El Paso del Norte, ya que era el acceso a la Sierra Tarahumara. Al desatarse la Guerra de Independencia los efectos para la minería fueron fatales y sus labores se detuvieron ante la zozobra política que vivía el país.