Desde yerbaniz hasta el gordolobo: los tés que nos regala la Sierra Tarahumara

¿Sabías que Chihuahua aporta el 20% de la producción herbal del país a la farmacéutica global? Conoce sus principales hierbas medicinales

Carolina Payán | El Heraldo de Chihuahua

  · viernes 16 de septiembre de 2022

Foto: Pexels

Cuando se trata de diversidad natural, México ocupa un lugar privilegiado en la lista de los países con mayor riqueza herbal del planeta, gracias a sus diferentes climas, zonas geográficas y precipitaciones, lo cual contribuye en gran medida a que ámbitos como la medicina, la gastronomía y otras áreas del bienestar humano se desarrollen con excelentes resultados. Siendo la farmacéutica una de las beneficiadas con la aparición de estas hierbas y flores con grandes poderes sanadores.

Recibe las noticias más importantes directo a tu WhatsApp

En ese sentido nuestro país aporta el 10% total de las muestras florísticas/herbales a los principales laboratorios del mundo y parte de esa cifra procede precisamente de la Sierra Tarahumara, cuyas raíces, arbustos, flores y otras plantas han sido empleadas por los pueblos originarios como los Tepehuanes, Rarámuris y Conchos a lo largo de más de 2 mil años, tal y como confirman The University of Texas en El Paso en EU y la Universidad de Chapingo en México, quienes han trabajado en conjunto a lo largo de 30 años para estudiar los efectos y usos medicinales de la flora compartida entre México y EU.

En dichos estudios etnobotánicos se han encontrado que al menos 14 especies están en riesgo de extinción y que de no preservarse a la par de divulgarse estaremos perdiendo parte de nuestra riqueza cultural, como confirman la SEMARNAT y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los de los Pueblos Indígenas (CDI). Por ello es muy importante rescatar el conocimiento empírico sobre plantas medicinales y hacerlo de dominio público.

Te puede interesar: ¡Septiembre, mes del tequila! Bebida mexicana que sobresale en el mundo

Un poquito de historia

Entre las primeros estudios y colecciones etnobotánicas realizadas en el Noreste de México, destacan las realizadas por el científico americano Edward Palmer, en el siglo XIX, cuyo registro de plantas útiles incluye 97 familias, 697 géneros y 2019 especies, a las cuales las agrupó en varias clasificaciones, siendo las de uso terapéutico las de uso más común (1385). El mayor número de muestras se obtuvo de San Luis Potosí con 158; seguido por Coahuila con 109, Sonora 77, Chihuahua, 76, Tamaulipas 74 y Durango 54 hasta el momento, posteriormente se sumaron un amplio número de especímenes entre las diversas zonas geográficas.

En ese sentido lugares como el ejido El Largo, municipio Madera, Chihuahua ha sido uno de los que más se ha dedicado a a la extracción de plantas medicinales, y que además utiliza dichos elementos para todo tipo de remedios caseros que impliquen molestias menores como: tos, gripe, dolor de estómago o cólicos, después le secundan municipios como Balleza, Bachíniva o Cuauhtémoc, lugares que además de tener la añeja costumbre de la usanza de la herbolaria en su vida cotidiana coinciden con ser grandes productores agrícolas.

Foto: Pexels

A prueba de males

De entre el gran espectro de plantas disponibles en Chihuahua para uso medicinal, las siguientes cinco son las más comunes y con menores efectos secundarios. En cualquier caso, antes de consumirlas consulta con tu médico para evitar malestares colaterales.

Yerbaniz o Pericón

Nombre Científico:

Tagetes florida

¿Para qué se usa?

Es usada con frecuencia como té y tónico, se recomienda contra diarrea, disentería, empacho, vómito, reumatismo, asma, tifoidea, varices y resfriado. Además tiene propiedades antihelmínticas, emenagogas y carminativas a su vez al ser quemada el humo de la planta ahuyenta mosquitos y actúa como repelente.

Seguridad / Precauciones

No debe ingerirse por largos periodos de tiempo porque puede afectar las funciones hepáticas. Puede producir abortos en mujeres embarazadas o en vías de tratamientos de fertilidad.

Gordolobo Mexicano

Nombre Científico:

Pseudognaphalium obtusifolium

¿Para qué se usa?

Se destina para el tratamiento de problemas respiratorios, incluyendo asma y bronquitis en mayor medida, así como otros males como resfriados, fiebre, tos, laringitis, dolor de garganta, sinusitis, neumonía, y enfisema pulmonar. La planta también es antiséptica y antiviral.

Seguridad / Precauciones

Debido a su potencial toxicidad para el hígado, no se deben tomar tés de gordolobo por periodos prolongados de tiempo. Las personas que sean alérgicas a otras plantas que pertenezcan a la familia botánica del girasol o manzanilla (Asteraceae) deberán primero consultar con un profesional de la salud antes de usar esta planta.

La receta de las rayadas fue creada hace más de 100 años, utilizando harina de trigo integral y refinada. Foto: Archivo | El Sol de Parral

Ruda

Nombre Científico:

Ruda graveolens

¿Para qué se usa?

Es un excelente sedante, debido a que ejerce un efecto calmante y relajante, la ruda se utiliza para disminuir la sensación de dolor en golpes o heridas. Además, cuando se infusiona reduce la ansiedad y el nerviosismo.

Seguridad / Precauciones

La ruda fresca contiene aceites volátiles que pueden dañar el riñón y el hígado. Es probablemente más conocida por sus efectos en el tracto reproductor femenino. Los químicos de esta planta pueden estimular músculos del útero, que precipitan el periodo menstrual, actuando como agente contraceptivo y causando abortos.

Gobernadora

Nombre Científico:

Larrea tridentata

¿Para qué se usa?

Se le llama popularmente ‘gobernadora', debido a su habilidad para inhibir el desarrollo de otras plantas a su alrededor y obtener de ese modo más agua. En su parte curativa se usa para tratar mordeduras de serpiente, así como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades venéreas, tuberculosis, varicela y endometriosis.

Seguridad / Precauciones

Existe un riesgo de toxicidad hepática, especialmente si se toma con otros medicamentos que se utilizan para el metabolismo. Además, no debe ser consumida por niños o mujeres embarazadas o en lactancia.

Hierba de la Víbora

Nombre Científico:

Zornia diphylla

¿Para qué se usa?

Se usa para bajar la fiebre (antipirética), disminuir dolencias gastrointestinales, antiinflamatorias, antiespasmódicas y antimicrobianas, a la par de ser ideales en el tratamiento de úlceras estomacales.

Seguridad / Precauciones

Después de curarse se debe de cesar su consumo para no afectar los riñones en el proceso en el filtrado de la sangre.