/ miércoles 19 de junio de 2024

Documentalistas ponen en el ojo fílmico nacional e internacional a la etnia rarámuri

Algunos de los ejemplos más recientes de esto son ”La mujer de estrellas y montañas", del cineasta Santiago Esteinou, así como “La guardia blanca”, sin embargo, hay muchos otros más

Documentales como ”La mujer de estrellas y montañas", del cineasta Santiago Esteinou, así como “La guardia blanca”, de Julien Elie, no sólo recuerdan dos amargas realidades, como la poca tolerancia y los desplazamientos que día con día sufren miles de mexicanos, sino que ponen de nueva cuenta a la etnia rarámuri en el ojo fílmico nacional e internacional, al ser protagonistas de ambas historias. Sin embargo, no son los únicos que tienen esas características.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

El primero de los documentales mencionados trae a las nuevas generaciones y refresca la memoria de las anteriores con la verídica y a todas luces conmovedora historia de Rita Patiño, una mujer que estuvo internada a la fuerza en un hospital psiquiátrico de los Estados Unidos por 12 años.

Surreal parece el argumento de esta cinta, como extraído de la mente de Buñuel, Orol o Kubrick. Y al ver la historia y enterarse de que la pobre mujer fue literalmente tachada de insana mentalmente nada más porque nadie entendía su lenguaje, el espectador quisiera que así lo fuera.

Cabe recordar que Ambulante, una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar y difundir el cine documental, estrenó durante el pasado mes de abril en cines del país la película, que fue presentada en el Newcomers del XXV Festival de Tesalónica.

Por su parte, aunque no se centra exclusivamente en la etnia rarámuri, el canadiense Julien Elie cuenta en “La guardia blanca” tres historias abordando en el tema de las mineras en Zacatecas, en otra el agua de Oaxaca y la tala inmoderada e ilegal en la Sierra Tarahumara.

Foto: Archivo / El Sol de Parral

El eje argumental de ese proyecto es el despojo y robo de las tierras en diversos puntos de la República Mexicana por parte, dice, de emporios empresariales o del crimen organizado, y en ese sentido, era casi inevitable que la cinta contara con varias escenas filmadas en territorio chihuahuense.

Lo anterior, se insiste, si bien es lo más reciente en cuanto a documentales protagonizados por los recios habitantes de mencionada serranía, no es lo único que existe respecto al tema. En ese sentido, existe una considerable cantidad de material, como se presenta a continuación:

“La carrera infinita”

Hay quienes eligen correr como parte de un estilo de vida saludable y luego están aquellos cuya vida depende de correr, tanto para subsistir como una forma de resistencia. Tal es la “trama” del documental “La Carrera Infinita”, que hace algunos años formó parte de la serie 30 by 30 de la cadena de televisión deportiva ESPN.

La premisa del documental del cineasta Bernardo parece sencilla, pues relata la historia de la comunidad indígena rarámuri en Chihuahua, y su legado como corredores descalzos y de larga distancia.

Para hacer esa película fue a las Barrancas del Cobre, en lo profundo de la Sierra Tarahumara y escenario desde el 2003 del Ultra Caballo Blanco, un ultramaratón de 50 millas que atrae a corredores de todo el mundo para poner a prueba su resistencia.

“Lorena, la de pies ligeros”

Por un tenor más o menos similar encontramos el filme “Lorena, la de pies ligeros”, de Juan Carlos Rulfo, quien más allá de centrarse en la pobreza y la desigualdad de los pueblos indígenas, retrata a Lorena Ramírez, la ultramaratonista rarámuri que ha ganado diversos maratones, proyectando valores como la dignidad y el trabajo.

Así, va mostrando una cotidianeidad, poco conocida para los ojos del mundo, de los habitantes de la sierra de Chihuahua: visitar a los vecinos más cercanos equivale a caminar, aprisa, hasta tres horas hasta la próxima casa.

Cabe resaltar que en su proyecto, actualmente en el catálogo de Netflix, Rulfo se aleja de la imagen de la Lorena corredora para mostrar al espectador una faceta más humana de la estrella internacional de las carreras de larga distancia.

“El pianista tarahumara”

Los rarámuris llevan la música desde pequeños, es parte importante de su cultura, pero gracias al concertista californiano Romayne Wheeler, Romeyno Gutiérrez conoció el piano y éste marcó su vida, que es resumida en el documental “El pianista tarahumara” (sic).

“Mi padrino es el mayor responsable de que yo haya estudiado música, tenían interés en entrevistar a los dos (para hacer ese documental), pero para él es complicado porque estaba en la sierra. Me tocó hablar de mi vida como pianista, mi trayectoria, una historia completa desde la infancia hasta ahora”, resumió en alguna ocasión Romeyno la sinopsis del filme que protagoniza.

No todo es miel sobre hojuelas en esa obra. Quien sepa leer entre líneas entenderá que es una tarea difícil ser el primer rarámuri que salió de la comunidad en busca de un nuevo camino. Y aunque la música lo ha llevado a diferentes lugares de México y de otros países es una responsabilidad ser el abanderado de los jóvenes que vienen detrás.

Foto: Archivo / El Sol de Parral

“La puerta verde, la iniciación”

Aunque este cortometraje no es un documental en forma, “La Puerta Verde, la Iniciación” cumple con la característica de haber sido filmado en su totalidad en territorio chihuahuense, y sus protagonistas tienen una estrecha relación con la sierra.

Del director Guillermo Véjar, los trabajos de filmación tuvieron una duración de cinco semanas (en plena pandemia) en diferentes lugares del estado, donde participaron como protagonistas la actriz Sofía Espinoza, el actor Roberto Sosa y el niño chihuahuense Álex de la Torre.

El filme cuenta la historia de una madre soltera que hará todo lo posible por salvar a su hijo, iniciando un viaje en búsqueda de un curandero rarámuri, en un viaje que pretende enseñar al espectador hasta dónde llegamos por salvar a la gente que amamos.

“El tema”

Finalmente, en la serie documental “El tema”, la productora SR de Wikipolítica Chihuahua expone la problemática del recurso hídrico y sus afectaciones, desde la vulnerabilidad de los habitantes de la Sierra Tarahumara, el conflicto en presa La Boquilla, la defensa de los cerros en ciudades como receptores de microcuencas y la defensa de Samalayuca para impedir la imposición de una mina a cielo abierto.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, dirigida por Santiago Maza, que se presenta en una serie web de seis cortos documentales, en los que narra los temas fundamentales de la crisis climática en México a través de las historias y experiencias de activistas medioambientales, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Las temáticas que se abordan son: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco, y Alimento, en Chapala, a partir de narrativas que involucran a las comunidades y organizaciones.

En la escena chihuahuense, Sofía Castillo, quien participa como integrante de Wikipolítica Chihuahua, expone la problemática y defensa del agua en el estado, desde la Sierra Tarahumara, la lucha contra mineras, el conflicto en presa Boquilla, y las grandes urbes, donde se ataca a los cerros, que son receptores naturales del vital líquido y permiten la filtración a los mantos acuíferos.

Nota original: El Heraldo de Chihuahua

Documentales como ”La mujer de estrellas y montañas", del cineasta Santiago Esteinou, así como “La guardia blanca”, de Julien Elie, no sólo recuerdan dos amargas realidades, como la poca tolerancia y los desplazamientos que día con día sufren miles de mexicanos, sino que ponen de nueva cuenta a la etnia rarámuri en el ojo fílmico nacional e internacional, al ser protagonistas de ambas historias. Sin embargo, no son los únicos que tienen esas características.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

El primero de los documentales mencionados trae a las nuevas generaciones y refresca la memoria de las anteriores con la verídica y a todas luces conmovedora historia de Rita Patiño, una mujer que estuvo internada a la fuerza en un hospital psiquiátrico de los Estados Unidos por 12 años.

Surreal parece el argumento de esta cinta, como extraído de la mente de Buñuel, Orol o Kubrick. Y al ver la historia y enterarse de que la pobre mujer fue literalmente tachada de insana mentalmente nada más porque nadie entendía su lenguaje, el espectador quisiera que así lo fuera.

Cabe recordar que Ambulante, una organización sin fines de lucro dedicada a apoyar y difundir el cine documental, estrenó durante el pasado mes de abril en cines del país la película, que fue presentada en el Newcomers del XXV Festival de Tesalónica.

Por su parte, aunque no se centra exclusivamente en la etnia rarámuri, el canadiense Julien Elie cuenta en “La guardia blanca” tres historias abordando en el tema de las mineras en Zacatecas, en otra el agua de Oaxaca y la tala inmoderada e ilegal en la Sierra Tarahumara.

Foto: Archivo / El Sol de Parral

El eje argumental de ese proyecto es el despojo y robo de las tierras en diversos puntos de la República Mexicana por parte, dice, de emporios empresariales o del crimen organizado, y en ese sentido, era casi inevitable que la cinta contara con varias escenas filmadas en territorio chihuahuense.

Lo anterior, se insiste, si bien es lo más reciente en cuanto a documentales protagonizados por los recios habitantes de mencionada serranía, no es lo único que existe respecto al tema. En ese sentido, existe una considerable cantidad de material, como se presenta a continuación:

“La carrera infinita”

Hay quienes eligen correr como parte de un estilo de vida saludable y luego están aquellos cuya vida depende de correr, tanto para subsistir como una forma de resistencia. Tal es la “trama” del documental “La Carrera Infinita”, que hace algunos años formó parte de la serie 30 by 30 de la cadena de televisión deportiva ESPN.

La premisa del documental del cineasta Bernardo parece sencilla, pues relata la historia de la comunidad indígena rarámuri en Chihuahua, y su legado como corredores descalzos y de larga distancia.

Para hacer esa película fue a las Barrancas del Cobre, en lo profundo de la Sierra Tarahumara y escenario desde el 2003 del Ultra Caballo Blanco, un ultramaratón de 50 millas que atrae a corredores de todo el mundo para poner a prueba su resistencia.

“Lorena, la de pies ligeros”

Por un tenor más o menos similar encontramos el filme “Lorena, la de pies ligeros”, de Juan Carlos Rulfo, quien más allá de centrarse en la pobreza y la desigualdad de los pueblos indígenas, retrata a Lorena Ramírez, la ultramaratonista rarámuri que ha ganado diversos maratones, proyectando valores como la dignidad y el trabajo.

Así, va mostrando una cotidianeidad, poco conocida para los ojos del mundo, de los habitantes de la sierra de Chihuahua: visitar a los vecinos más cercanos equivale a caminar, aprisa, hasta tres horas hasta la próxima casa.

Cabe resaltar que en su proyecto, actualmente en el catálogo de Netflix, Rulfo se aleja de la imagen de la Lorena corredora para mostrar al espectador una faceta más humana de la estrella internacional de las carreras de larga distancia.

“El pianista tarahumara”

Los rarámuris llevan la música desde pequeños, es parte importante de su cultura, pero gracias al concertista californiano Romayne Wheeler, Romeyno Gutiérrez conoció el piano y éste marcó su vida, que es resumida en el documental “El pianista tarahumara” (sic).

“Mi padrino es el mayor responsable de que yo haya estudiado música, tenían interés en entrevistar a los dos (para hacer ese documental), pero para él es complicado porque estaba en la sierra. Me tocó hablar de mi vida como pianista, mi trayectoria, una historia completa desde la infancia hasta ahora”, resumió en alguna ocasión Romeyno la sinopsis del filme que protagoniza.

No todo es miel sobre hojuelas en esa obra. Quien sepa leer entre líneas entenderá que es una tarea difícil ser el primer rarámuri que salió de la comunidad en busca de un nuevo camino. Y aunque la música lo ha llevado a diferentes lugares de México y de otros países es una responsabilidad ser el abanderado de los jóvenes que vienen detrás.

Foto: Archivo / El Sol de Parral

“La puerta verde, la iniciación”

Aunque este cortometraje no es un documental en forma, “La Puerta Verde, la Iniciación” cumple con la característica de haber sido filmado en su totalidad en territorio chihuahuense, y sus protagonistas tienen una estrecha relación con la sierra.

Del director Guillermo Véjar, los trabajos de filmación tuvieron una duración de cinco semanas (en plena pandemia) en diferentes lugares del estado, donde participaron como protagonistas la actriz Sofía Espinoza, el actor Roberto Sosa y el niño chihuahuense Álex de la Torre.

El filme cuenta la historia de una madre soltera que hará todo lo posible por salvar a su hijo, iniciando un viaje en búsqueda de un curandero rarámuri, en un viaje que pretende enseñar al espectador hasta dónde llegamos por salvar a la gente que amamos.

“El tema”

Finalmente, en la serie documental “El tema”, la productora SR de Wikipolítica Chihuahua expone la problemática del recurso hídrico y sus afectaciones, desde la vulnerabilidad de los habitantes de la Sierra Tarahumara, el conflicto en presa La Boquilla, la defensa de los cerros en ciudades como receptores de microcuencas y la defensa de Samalayuca para impedir la imposición de una mina a cielo abierto.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

Una idea original de Gael García Bernal y Pablo Montaño, dirigida por Santiago Maza, que se presenta en una serie web de seis cortos documentales, en los que narra los temas fundamentales de la crisis climática en México a través de las historias y experiencias de activistas medioambientales, defensores de derechos humanos, comunidades indígenas, académicos y organizaciones de la sociedad civil.

Las temáticas que se abordan son: Agua, en Chihuahua; Aire, en Monterrey; Carbón, en Coahuila; Océanos, en Cozumel; Energía, en Tabasco, y Alimento, en Chapala, a partir de narrativas que involucran a las comunidades y organizaciones.

En la escena chihuahuense, Sofía Castillo, quien participa como integrante de Wikipolítica Chihuahua, expone la problemática y defensa del agua en el estado, desde la Sierra Tarahumara, la lucha contra mineras, el conflicto en presa Boquilla, y las grandes urbes, donde se ataca a los cerros, que son receptores naturales del vital líquido y permiten la filtración a los mantos acuíferos.

Nota original: El Heraldo de Chihuahua

Cuauhtémoc

Podrían anular elecciones en Ocampo; se realizarían votaciones extraordinarias

Luego de que el crimen organizado hurtara 16 paquetes electorales, se lograron recuperar 11 de ellos sin sellos por lo que no brindan certeza a los resultados

Parral

Destinan siete mdp a programas sociales en Parral según el informe de la Sindicatura

Son cuatro los programas para el desarrollo social existentes: Tortilla Solidaria, Canasta Solidaria, Transporte Gratuito y la entrega de bóileres solares

Chihuahua

"Agarraron dormidos" a masacrados en Nuevo Delicias

Relacionan agresión con pugna por control de huachicol

Policiaca

Vehículo sale del camino y vuelca sobre la Vía Corta; varios lesionados

Versiones de los peritos indican que el conductor perdió el control de la unidad provocando el accidente; dos mujeres y un hombre con lesiones de baja consideración

Chihuahua

Arranca Gobierno del Estado operaciones para el bombardeo de nubes

La técnica empleada consiste en la dispersión de yoduro de plata en la atmósfera, aprovechando las condiciones de humedad para fomentar la formación de nubes

Parral

Exhortan a motociclistas a tener precaución durante las próximas fiestas

El alcalde, César Peña pidió tener conciencia y no manejar en algún estado de ebriedad que pueda poner en riesgo su vida y la de los demás